Sobre las 4:30 de la tarde, con la llegada del presidente Gustavo Petro al salón elíptico del Congreso, se dio inicio formal a la sesión de instalación de la última legislatura 2025-2026 del Senado y la Cámara de Representantes. Petro llegó acompañado de parte de su gabinete ministerial y las mujeres de la bancada del Pacto Histórico.A su llegada se dio uno de los momentos que más se esperaba entre los espectadores: la mano estrechada con Efraín Cepeda, saliente presidente del Senado y con quien el presidente Petro ha cruzado a lo largo del último año, mensajes de rechazo a la negativa de los proyectos del Gobierno que se presentaron en el Congreso.El primero en intervenir fue el saliente presidente del Senado, Efraín Cepeda, quien no desaprovechó la oportunidad para reclamar al presidente Gustavo Petro por el uso de su lenguaje, los ataques a la prensa y los señalamientos a miembros del Congreso, incluido el senador del partido Conservador. Al cierre de su intervención, dejó clara una línea de oposición que tendrá el Gobierno al proyecto de Paz Total que impulsa el Ministerio de Justicia.Confundir paz con impunidad no solo es un error: es una amenaza directa al Estado de Derecho. La impunidad estimula al delincuente, desprotege al ciudadano de bien y debilita la confianza en la justicia.Efraín Cepeda, senador del partido Conservador. Las palabras de PetroCon un lápiz en la mano, como ya ha sido costumbre en sus recientes intervenciones, se instaló en la mitad del atril principal el presidente Gustavo Petro para iniciar su discurso con una alusión a la celebración del 20 de julio. Aseguró en medio de su intervención que el grito de independencia se dio por una consulta y un consenso entre las partes que buscaban libertad.Quienes creen que anulando o silenciando al pueblo son demócratas, no lo son en absoluto.Ante la mirada de unos, aplausos de otros y gritos de rechazos de algunas personas en el recinto, Petro continuó su intervención haciendo alusión a los hechos de la parapolítica, comparando las actuaciones de ese entonces en el Congreso, con las reformas que ha presentado su Gobierno. Tengo que repetirlo aquí. Por la noche se hacían las leyes y por las mañanas se volvía a la región para decidir la lista de las personas que iban a ser asesinadas. Una gobernanza paramilitar donde el 35% de los congresistas fueron a parar a la cárcel.Aprovechó su discurso para defender el proyecto de paz total y la reforma de justicia restaurativa donde el Gobierno busca darle beneficios a cabecillas de grupos armados para que colaboren en los procesos judiciales. Proyecto que había sido criticado, minutos antes, por Efraín Cepeda.Nosotros perdonamos, nosotros no odiamos a los que nos torturaron. Aquí no hay nadie que pueda decir que el presidente de la República le dio ordenes al DAS para interceptar telecomunicaciones de congresistas de la oposición. Demostré aquí que estábamos bajo una gobernanza paramilitar, y eso no se puede llamar una democracia cuando la oposición termina perseguida por el DAS, hasta por sus propios escoltas, cuando se persiguen a magistrados para que hagan sentencias de impunidad.Gustavo Petro con los salientes presidentes del Senado y Cámara - ColprensaBalance de GobiernoLuego de la introducción a su discurso, donde aprovechó el debate para recordar la historia del Congreso, Gustavo Petro inició una presentación de los logros que ha alcanzado su Gobierno en los 3 años al frente del poder. Uno de ellos, la reducción de la inflación comparado con la cifra del 2022.Recibí un país con una inflación de más del 13%. El DANE dice que recibimos un país con el 25% de crecimiento anual de los alimentos. Eso implica que se incrementa el hambre en Colombia. Logramos bajar la inflación al 4.8%En la presentación de los datos económicos el presidente afirmó que la economía en el país creció en 2,7% y resaltó los ajustes al salario mínimo realizados durante su Gobierno. Dirigió algunas palabras a gobierno anteriores, calificándolos de mentirosos, cuando, según él, defendían la reducción del salario mínimo para la creación de empleo.Subí el salario mínimo como ninguno, por encima de la inflación del año presente. Aún me queda un año, voy a aprovechar. Subimos los salarios, no dejamos que siguieran explotando a los trabajadores. Estaban explotados los peones de las haciendas que si se revelaban, terminaban asesinados en una fosa. Gustavo Petro y el congresista Efraín Cepeda ColprensaPolítica agrariaUno de los ejes centrales de la intervención del presidente estuvo enmarcado en presentar cifras de su gestión para reactivar el campo colombiano y la producción de los alimentos. Según Petro, en sus 3 años de Gobierno, se ha presentado un aumento del 40% en las exportaciones agrarias.De acuerdo con las cifras, el agro colombiano produjo en 2024 USD$ 11.400 millones, un 13% más que la cifra presentada en 2023. Así mismo presentó una cifra de crecimiento de la agricultura del 7,1% y la compra gestión de 601.000 hectáreas de tierra para cumplir el acuerdo de paz.¿Recuerdan a algún colega anterior que haya dicho que en un año la agricultura creció más 7% anual? Siempre era la cenicienta. Estos campesinos de azadón, que hoy tienen tractor, que este gobierno le ha dado tierra y no plomo, que ha evitado el desalojo, están mejorando sus condiciones...Economía extractivistaPresentándolas con orgullo, el presidente Gustavo Petro aseguró que durante su Gobierno se ha reducido considerablemente las exportaciones de petróleo y carbón. Una reducción del 13% en 2024 para el carbón y del -3.5% para el petróleo en el primer semestre de 2025. En la presentación de esta cifras, al tiempo que rechazó las voces que le piden extraer más gas y petróleo, anunció una decisión a las dos grandes concesiones de carbón en el país.Gustavo Petro recordó que las Naciones Unidas han reconocido el conflicto en Gaza como un genocidio y que a los países firmantes les aplica una restricción para establecer relaciones comerciales con el gobierno de Israel. Esto en alusión a la venta de carbón, que se extrae en la costa caribe hacia ese país.El dueño de la Drummond, que está implicado en un caso en el asesinato de líderes sindicales carboneros, en Estados Unidos paga una multa y en Colombia debería pagar cárcel. Y los suizos de Glenco, en el Cerrejón, decidieron exportar carbón desobedeciendo a la humanidad y al presidente, un carbón con el que se hacen bombas con las que matan bebés en Gaza. Tras estas declaraciones y luego de asegurar que más del 60% del carbón que llega a Israel es de origen colombiano, el presidente Petro anunció que iniciará un proceso para anular estas dos concesiones de explotación de carbón, respaldado en la Organización Mundial del Comercio.Usaré el instrumento que el tratado de la Organización Mundial del Comercio, por fuera de los tratados de libre comercio, nos permite cuando el contratante es complice de genocidio y crímenes contra la humanidad.