Periodista Digital
Colombia, uno de los líderes del debate sobre informalidad en la OCDE


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ese club de países al que pertenece Colombia desde hace dos gobiernos locales, realiza, por primera vez en su historia, la Cumbre de Desarrollo Local por fuera del continente europeo y la sede elegida es Barranquilla, Atlántico en Colombia. Desde allí, el embajador del país ante el multilateral habló en exclusiva con Minuto60.
Luis Fernando Medina, el embajador de Colombia ante la OCDE, destacó este miércoles como un hito que sea Colombia la primera sede no europea de este evento, en un momento en el que el país discute sobre la economía popular y el desarrollo regional.
Según Medina, “la OCDE, durante décadas, ha sido la pionera en destacar los aspectos micro del desarrollo, en ir más allá de los agregados macro, la OCDE siempre ha tenido una mirada mucho más granular” y que este evento del multilateral se realice en Colombia reconoce que “este es un país bisagra, que se habla con el norte y con todos los bloques”.
El papel de Colombia en la OCDE
Dentro de la agenda del grupo de países se discuten actualmente temas como el impuesto global a plataformas que, aunque legalmente están basadas en un país, operan alrededor del mundo, como las plataformas de reproducción de música o las de películas y series.
Allí, Colombia participa entre los países que ha impulsado la iniciativa tanto en la OCDE como en otros espacios como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como temas de intercambio de información entre países.
Por otro lado, el embajador Medina destacó: “estamos incidiendo mucho en temas de reforma al sistema financiero internacional, y ayudar a la OCDE a entender las realidades de la economía popular y la informalidad para enriquecer la visión de desarrollo”.
Le puede interesar:
Esto es lo que gana al mes un mototaxista o domiciliario de aplicaciones
La economía popular
Medina también recordó la discusión que tiene el país sobre las políticas públicas que permitan una mayor inclusión y formalización de lo que el gobierno ha denominado como economía popular, es decir, aquellos micronegocios e iniciativas de subsistencia.
Según el economista, “la economía popular es uno de los aspectos que estaba invisibilizado dentro del debate sobre la informalidad”.
Medina agregó que, en el caso de Colombia, la propuesta del actual gobierno en este tema “ha sido ir un poco más allá de las recetas tradicionales de fijarse en incentivos individuales y tratar de mirar la realidad de la informalidad que muchas veces tiene un verdadero potencial si se le diera el reconocimiento necesario”.
El embajador Medina destacó que “estamos incidiendo mucho en temas de reforma al sistema financiero internacional, y ayudar a la OCDE a entender las realidades de la economía popular y la informalidad para enriquecer la visión de desarrollo”. pic.twitter.com/BSG1XybDOo
— minuto60.com (@minuto60com) July 9, 2025
Actualidad

'Showgirl', nuevo álbum de Taylor Swift, bate récords: así fue el lanzamiento
Por Ma. Fernanda López

¿Es este el año de Santa Fe? Las Leonas debutan con un 7-0 histórico en la Libertadores
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

ABC del incremento de matrículas y pensiones en colegios privados para 2026
Por Ma. Fernanda López

Atentado en La Modelo: un guardia pierde la vida y tres más están heridos
Por Camilo Cruz
Resumen semanal

¿Por qué los trámites tardíos amenazan los conciertos en Bogotá?
Por Camilo Cruz

Una explosión y un muerto, Oktoberfest cierra sus puertas en Múnich
Por Gustavo Márquez Hernández

Fifa habló sobre Gaza y 'se lavó las manos' ante posible suspensión de Israel
Por Gustavo Márquez Hernández

Muere Jane Goodall, la científica y activista por los derechos de los animales
Por Oscar Repiso