En Bogotá se mueven aproximadamente 65.000 mototrabajadores, según los cálculos de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor, cuyo Observatorio de Desarrollo Económico avanza en un registro de estos trabajadores.Los primeros datos recogidos por el observatorio indican que la mitad de los mototrabajadores en la capital recibe ingresos mensuales por menos de $ 1,4 millones, lo que significa que ganan menos de un salario mínimo mensual pese a que el 40 % de ellos reporta jornadas laborales que superan las 10 horas al día.Así mismo, el observatorio calcula que 38 % de los mototrabajadores depende exclusivamente de las actividades que realizan con su vehículo y los principales medios de pago mediante los que reciben su remuneración son las billeteras digitales y las aplicaciones a las que están afiliados.“Los mototrabajadores son un engranaje vital de la economía urbana en Bogotá. Esta herramienta busca tener insumos para construir soluciones reales y dignas para miles de personas que trabajan con motos. Invitamos a plataformas, gremios y empresas a sumarse, porque conocer para incluir es el primer paso hacia un desarrollo con equidad”, declaró Gabriel Angarita, director del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá.Informalidad en la capitalDe acuerdo con las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Colombia hay 23,6 millones de trabajadores y de ellos, el 56,8 %, es decir 13,2 millones, son informales.Sin embargo, no en todo el país hay la misma proporción de trabajadores informales. Los cálculos del periodo febrero-abril 2025 del Dane indican que Bogotá es la segunda ciudad con menor informalidad laboral.En la capital, el 36,6 % de sus trabajadores son informales. Sin embargo, esto representa un incremento frente al 33,3 % reportado un año atrás. La única ciudad principal del país con menor informalidad es Manizales, que entre febrero y abril de este año reportó que el 35,1 % de sus trabajadores cumplían esa condición.Elaboración: DANE