Periodista Digital
Inseguridad, justicia politizada y abuso de drogas: lo que dice el Congreso de EE.UU. sobre Colombia


En las últimas horas, el ministro de Interior, Armando Benedetti, protestó por el contenido del informe de la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos con el que los congresistas de ese país justifican un recorte de 50 % en los fondos que enviarían a Colombia el próximo año como parte de su programa de colaboración internacional.
La razón es que, en el informe, los representantes a la Cámara que conforman este comité advierten de su preocupación por varias situaciones en Colombia, entre las que están los “crecientes reportes sobre abuso de drogas en Colombia, incluidos los niveles más altos del gobierno”.
A renglón seguido, el informe pide al secretario de Estado a que, en los 90 días siguientes a la firma de la ley de presupuesto 2026 de Estados Unidos, asista al Comité de Asignaciones para hablar con los congresistas sobre un posible programa de colaboración con Colombia para reducir la demanda de drogas ilícitas en el país.
En la presentación del proyecto ante el comité, el representante republicano Mario Diaz-Balart destacó que “este proyecto de ley deja claro que los días de una política exterior estadounidense débil han terminado. Los fondos se reducen, condicionan o retienen a países que ya no están promoviendo intereses compartidos como Colombia, debido a los fracasos abyectos de la administración Petro en prevenir la violencia política, crear deterioro económico y fortalecer a los criminales transnacionales”.
¿Qué dice el informe?
La primera mención al país es para advertir la preocupación de los representantes estadounidenses ante el deterioro de la cooperación bilateral en “objetivos de seguridad nacional compartidos”.
Además, destacan el incremento de la inseguridad y la volatilidad política en Colombia, e incluso hacen una mención al atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay como una muestra de ese deterioro de la seguridad en el país.
Sumado a la volatilidad política, el informe advierte de la politización del sistema judicial del país. “El comité está preocupado por los reportes de violaciones al debido proceso e irregularidades judiciales en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, incluyendo reclamos de seguimientos no autorizados, privación del derecho a la defensa y conflictos de interés”.
Le puede interesar:
Álvaro Uribe enfrenta recta final en juicio por soborno y fraude procesal
Otras preocupaciones
El informe también destaca que ese comité aprecia la “profunda” relación entre Estados Unidos y los colombianos, incluyendo a sus fuerzas militares y policiales, pero le preocupa el “detrimento de las políticas, comportamiento errático y relaciones malignas de la administración Petro, que están contra los intereses económicos y de seguridad de Estados Unidos”.
Pero la lucha antidrogas y la seguridad nacional no son las únicas preocupaciones sobre Colombia. En otra parte de la introducción, los congresistas destacan “el creciente antisemitismo contra las comunidades de la diáspora judía en países de América Latina, incluyendo a aliados históricos como Brasil, Chile y Colombia, particularmente por sus líderes políticos electos que impulsan los prejuicios contra las comunidades judías mediante las redes sociales y canales oficiales del gobierno, o descuidando sus obligaciones de proteger a dichas comunidades y otros grupos marginados”.
La consecuencia
Con este reporte, el comité resalta que “la administración Petro ha fallado en utilizar de manera efectiva la asistencia de Estados Unidos para el avance en las metas y objetivos conjuntos”, por lo que le propone a la Cámara de Representantes de ese país un recorte del 50 % con respecto a 2025 en los recursos de asistencia no militar que recibe Colombia.
Le puede interesar:
Así encontraron a los oficiales desaparecidos en el río Magdalena
Así las cosas, el próximo año el país recibiría USD$ 67,5 millones para programas de inversión en seguridad nacional, USD$ 103 millones para el programa internacional de control de narcóticos y cumplimiento de la ley, y otros USD$38,5 millones por el programa estadounidense de fortalecimiento militar en otros países.
Pero este no es el único recorte de recursos provenientes de Estados Unidos que Colombia enfrentaría el próximo año. En el escritorio del presidente de ese país, Donald Trump, reposa un proyecto de ley que recorta US$9.400 millones del presupuesto de ese país.
El proyecto fue mediático pues uno de sus principales recortes es para los fondos de las cadenas públicas de medios NPR y PBS, pero también incluye USD$ 4 millones menos para apoyar los programas de atención a migrantes en Colombia.
Actualidad

Hermano de Iván Mordisco, capturado en operación en Cundinamarca
Por Gustavo A. Márquez Hernández

Iván Cepeda oficializa su precandidatura presidencial por el Pacto Histórico
Por Nathalia Villamil

El sorteo del Mundial 2026 ya tiene fecha
Por Gustavo A. Márquez Hernández

Siniestro en el estado de Nueva York deja cinco víctimas mortales
Por Carolina López Mantilla
Resumen semanal

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel
Por Katherine Vega

Ganaderos, políticos y paramilitares detrás de las masacres de El Aro y La Granja
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Helicóptero de la Policía es derribado en Amalfi, Antioquia
Por Gustavo A. Márquez Hernández

Habrá cumbre de paz entre Rusia y Ucrania, según Trump
Por Katherine Vega