Periodista Digital
Crisis de pasaportes: la Resolución de Portugal, el decreto colombiano y la mención a Francia


El empantanado acuerdo entre Portugal y Colombia para la emisión de pasaportes tiene encendido un debate político en plena campaña presidencial y a miles de colombianos tratando de sacarlo por primera vez o renovarlo. Tanto la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores como las sedes de la Cancillería están colapsadas.
En efecto, la historia reciente de la emisión de pasaportes en Colombia ha estado marcada por la polémica. La terminación anticipada del contrato con la empresa privada Thomas Greg, que derivó en una demanda millonaria contra el Estado colombiano por aproximadamente $117 mil millones de pesos, puso en evidencia la urgencia de buscar una solución más robusta y segura.
(Te invitamos a leer: Mientras el futuro de los pasaportes está en el limbo, miles de personas no los han reclamado)
Un giro estratégico para la soberanía colombiana en la emisión de pasaportes
En este contexto, la elección de una entidad pública con la trayectoria y el respaldo técnico de la Imprensa Nacional-Casa da Moeda (INCM) de Portugal no es casualidad y puede interpretarse como una declaración de intenciones y una decisión política del Presidente Gustavo Petro de revertir la línea de constantes renovaciones de sus predecesores a la misma empresa.
"Este gobierno no está arrodillado a Thomas Greg, en cuya junta directiva hay expresidentes y excandidatos presidenciales. Absolutamente inmoral que candidatos de alta gama de la oligarquía, dirijan la empresa que hacen los cómputos. Enorme burla a la democracia”, manifestó recientemente sobre esta controversia el presidente Petro.
Para cumplir ese propósito, su entonces canciller Luis Gilberto Murillo lideró la firma del Memorando de Entendimiento (MoU), suscrito el 2 de octubre de 2024 y formalizado por la Resolución del Consejo de Ministros n.º 39/2025 de Portugal, que designó a la INCM como la entidad principal responsable de la producción y personalización de estos documentos.
El acuerdo, que fue pactado para una duración de diez años a partir del 1 de septiembre de 2025, tenía como objetivo fundamental fortalecer las capacidades de la Imprenta Nacional de Colombia (INC), con la meta clara de que esta asuma plena autonomía en la producción de documentos a partir de 2035.
Este convenio, tal y como se planteó, representaba un cambio estratégico para Colombia, ya que buscaba no solo garantizar la continuidad en la emisión de pasaportes, sino también "recuperar el control sobre los datos de los ciudadanos colombianos y prevenir la vulnerabilidad de la información confidencial".
Para Portugal, este contrato fue visto en ese país como una oportunidad de internacionalizar la reconocida experiencia de la INCM, una empresa pública con certificación ISO 14298 en procesos de impresión de seguridad y, según dijo el excanciller Murillo a EL TIEMPO, todo iba conforme a lo planeado.
(Esto te puede interesar: Licitación de Pasaportes: sale del cargo la canciller Laura Sarabia)
La versión de Luis Gilberto Murillo
"En ningún momento planteamos un proceso de transición donde se pusiese en riesgo la producción de los pasaportes. En segundo lugar, dejamos listo el contrato para su firma, que fue una discusión muy seria, un trabajo muy serio con Portugal. Y lo tercero: que nunca se tuvo previsto que, a partir del primero de septiembre, la Imprenta Nacional de Colombia imprimiría las tarjetas de pasaporte", dijo el exfuncionario.
Y agregó: "Considero que llegamos a esta situación porque no se aprovecharon cinco o seis meses valiosos dentro del cronograma que acordamos con Portugal, que tenían que ver con la firma en febrero o marzo, y ya la construcción e implementación de la infraestructura necesaria en la imprenta para la construcción de estas tarjetas de pasaporte”.
Murillo concluyó diciendo que en ese acuerdo se incluía que, en diez años, Portugal le donaría a Colombia la planta para la impresión de tarjetas de pasaporte “y toda la infraestructura que se genere en la Imprenta Nacional. Era un buen arreglo”.
La Casa de la Moneda de Portugal tendrá a cargo los pasaportes. Casa de la Moneda de Portugal
Términos y alcance: Un vistazo detallado al acuerdo bilateral
La Resolución del Consejo de Ministros n.º 39/2025, publicada en el Diário da República y a la que accedió Minuto60, es el instrumento legal que dio luz verde a la INCM para la ejecución del proyecto.
El corazón de esta resolución reside en la "participación de la Imprensa Nacional-Casa da Moeda, S. A., en el proceso de producción y personalización de pasaportes y otros documentos oficiales de Colombia".
Más allá de la provisión de servicios, quizá la cláusula más trascendental es el mandato explícito de "capacitar a la Imprenta Nacional de Colombia (INC) con competencias, medios técnicos, tecnológicos y saber-hacer para que esta entidad pública colombiana pueda asumir la producción y personalización de dichos documentos oficiales, a partir de 2035".
Le puede interesar:
Sin stock de pasaportes para el 1° de septiembre, ¿quién lo dice?
El proyecto se estructuró como un "contrato comercial de la Imprensa Nacional-Casa da Moeda, S. A. (INCM), con su congénere INC", previendo que la INC adquiera plena autonomía en el futuro, previo pago de las contraprestaciones debidas.
La resolución también abordaba la mitigación de "riesgos contractuales y de negocio identificados", como los cambiarios, operativos, de inversión y geográficos, lo que llevó a una "reconfiguración del proyecto" negociada con la intervención de Parpública (Participações Públicas, SGPS, S. A.), una sociedad pública de cartera.
El cruce de mensajes entre Sarabia y Portugal
Para la saliente canciller de la República, Laura Sarabia y quien debía darle continuidad al proceso iniciado por Murillo, justamente este sería uno de los puntos críticos, que la INC no está lista aún para asumir la responsabilidad de la producción de pasaportes y que los tiempos no dan, ya que el actual contrato se vence el 1 de septiembre de 2025.
Sarabia, quien junto al excanciller Luis Gilberto Murillo y el actual jefe de Despacho, Alfredo Saade, están siendo indagados por la Procuraduría General de La Nación por este tema, emitió una respuesta a una carta revelada por W Radio en la que el Gobierno de Portugal alertó que el proceso se había detenido abruptamente.
“Desde esta cartera -señaló Sarabia- nos permitimos presentar las gestiones realizadas durante los últimos cinco (5) meses, así como los tres (3) posibles escenarios los cuales se podrían desarrollar para garantizar la continuidad de la prestación del servicio".
Entre lo destacado por la alta funcionaria menciona una reunión celebrada el 7 de marzo de 2025 con Portugal en la que se buscaron salidas para encontrar un nuevo modelo y la creación de un Comité Operativo para la implementación del nuevo modelo de libretas de pasaportes, documentos de viaje y visas (COEP).
Por su parte, el Gobierno de Portugal señaló: “En lo que se refiere a la Imprensa Nacional-Casa da Moeda, siempre manifestamos nuestro compromiso y disponibilidad para acompañar y analizar lo que el Gobierno de Colombia considerase valioso, pero solo hemos sido convocados para aclarar dudas. A la fecha, no tenemos conocimiento, ni hemos sido involucrados en discusiones de naturaleza más estratégica, como, por ejemplo, qué opciones de solución podrían ser exploradas", agregaron.
Lo que dice Saade y el borrador de decreto
En medio de estas tensiones, con las sedes de la Cancillería en las que se emiten los pasaportes a reventar y a menos de dos meses de que se termine el contrato con Thomas Greg, el recién posesionado jefe de Despacho, Alfredo Saade, aseguró que el Gobierno está listo para firmar con Portugal el contrato.
De hecho, este 10 de julio apareció un borrador de Decreto en el portal web del Ministerio del Interior que sería una ruta de escape para la crisis. En efecto, en el documento se define que las entidades públicas deberían contratar con la Imprenta Nacional la impresión de documentación oficial.
(Sigue informándote: Alfredo Saade contradice a Laura Sarabia: 'La Imprenta Nacional está lista para asumir la expedición de pasaportes')
“Estas entidades deberán enviar la solicitud contractual a la Imprenta Nacional de Colombia con las cotizaciones, plazo y requerimientos técnicos específicos, para que la Imprenta dentro del plazo establecido en el artículo 5º de la Ley 109 de 1994 les informe sobre la posibilidad de prestar el servicio. A partir de esa respuesta, las partes acordarán los detalles especiales del servicio y el costo", dice el borrador.
Adicionalmente, establece que en los casos en los que la INC no esté en condiciones de responder a alguna de las solicitudes, podrá recurrir a la contratación de un tercero. ¿Ese tercero será la Casa de la Moneda de Portugal? El borrador incluye, además de la producción de los documentos, la personalización, distribución, edición y comercialización de los mismos.
Borrador de decreto del Min. Interior que pide a entidades contratar con la Imprenta Nacional de Colombia.
¿Francia tendría alguna participación en el acuerdo?
Un elemento que ha generado interrogantes es la participación de Francia en el acuerdo. En la Resolución del Consejo de Ministros n.º 39/2025 en el Diário da República se revela que existe una entidad francesa como parte signataria o socia directa que comparte igualdad de riesgos y costos.
Medios como El Observador señalaron que “el proyecto fue atribuido a través de un concurso internacional para el cual la Imprensa Nacional Casa da Moeda hizo una alianza con la empresa congénere francesa”.
Es así que es probable que la entidad francesa opere como un socio comercial o técnico de la INCM, posiblemente en el marco de la licitación o durante la fase de ejecución del proyecto. Esto podría implicar subcontratación de servicios especializados, suministro de tecnología o un acuerdo de joint venture para la presentación de la propuesta conjunta.
Actualidad

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel
Por Katherine Vega

En aprietos expresidente de la Nueva EPS, ¿nuevo proceso?
Por Katherine Vega

El ELN lo niega y Petro responde: ¿Quién dice la verdad sobre el crimen de Miguel Uribe?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta
Por Katherine Vega
Resumen semanal

Hamás aceptó tregua, ahora depende de Israel
Por Katherine Vega

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López