Periodista Digital
¿Hubo diálogo para evitar el paro arrocero nacional indefinido?


En una decisión que marca un punto de inflexión en la crisis del agro colombiano, Dignidad Agropecuaria Colombiana y Dignidad Arrocera Nacional anunciaron el inicio de un paro arrocero nacional a partir del próximo 14 de julio, tras meses de tensiones, caída de precios, promesas gubernamentales incumplidas y una situación económica que ya resulta insostenible para miles de productores. Este sería el segundo paro del año.
La movilización, que podría tener graves repercusiones en la economía rural y el orden público, fue anunciada luego del incumplimiento de los acuerdos alcanzados durante el paro de marzo, especialmente en lo relacionado con subsidios y apoyos financieros para la comercialización del arroz.
“El paro arrocero es una respuesta desesperada. En muchas regiones les están pagando entre $10.000 y $15.000 menos por carga. Eso significa pérdidas de hasta un millón de pesos por hectárea cosechada”, advirtió Óscar Eduardo Gutiérrez, vocero de Dignidad Agropecuaria.
Gobernadores piden acción inmediata al Gobierno
La alerta no solo proviene de los gremios. Los gobernadores de 20 departamentos productores de arroz, junto al presidente de la Federación Nacional de Departamentos (FND), Erasmo Zuleta Bechara, y el gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, han elevado su voz ante el presidente Gustavo Petro, solicitando la creación inmediata de una Mesa Nacional por el Sector Arrocero. Este foro busca integrar al Gobierno nacional, alcaldes y gobernadores, con el objetivo de diseñar una ruta integral frente a la crisis.
Comunicado del gremio arrocero sobre un paro nacional Crédito: Dignidad Agropecuaria Colombiana
“El sector arrocero está en un punto crítico que podría poner en riesgo la seguridad alimentaria y la economía de miles de familias campesinas”, advirtió Espinosa, reflejando la gravedad de una situación que se ha agravado por la ola invernal, los altos costos de producción, y la sostenida caída en los precios del arroz verde, que ya están por debajo de los niveles que generaron el paro anterior.
Crisis con raíces estructurales
Si bien la crisis no es nueva, los años 2024 y 2025 han sido especialmente duros. El gremio denuncia dos caídas drásticas de precios en ese periodo, sumadas a la inacción estatal y al comportamiento de las empresas molineras, a las que acusan de operar como un duopolio que fija precios a su antojo. En muchos municipios, los pagos por carga no cubren ni siquiera los costos de producción.
El impacto del paro será más visible en departamentos como Tolima, Huila, Casanare, Meta, Arauca, Santander, Norte de Santander, Cesar y Valle del Cauca, donde la economía gira en torno al cultivo del arroz. El paro no solo pone en riesgo el sustento de miles de familias campesinas, sino también la estabilidad de las economías regionales y la seguridad alimentaria del país.
El Gobierno responde, pero con cautela
En medio de la creciente presión, el Gobierno ha iniciado reuniones para evaluar salidas. El jefe de despacho de la Presidencia, Alfredo Saade, sostuvo encuentros con representantes de los ministerios de Agricultura, Comercio, la Dian y la Superintendencia de Industria y Comercio. La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, reconoció que los precios pagados han caído más de lo esperado, aunque señaló que los inventarios están altos y el consumo interno, estable.
#JuntosPorElArroz 🇨🇴 | Con el liderazgo de #MinAgricultura, desplegamos una serie de acciones coordinadas, interinstitcionales y extraordinaria para tener diálogos directos con los productores arroceros a los que le están pagando menos por su carga. Esta estrategia incluye a… pic.twitter.com/65qnapByuU
Sin embargo, los productores no quieren más diagnósticos. Exigen acciones inmediatas y estructurales, y reiteran que la solución debe pasar por el cumplimiento de los acuerdos pasados y el establecimiento de una Mesa Nacional que trace soluciones de fondo.
Mesa de diálogo para evitar un paro nacional indefinido
Los gobernadores, por su parte, han manifestado su plena disposición para trabajar de forma articulada con el Gobierno, pero advierten que el tiempo se agota. Insisten en que la creación de una Mesa Nacional por el Sector Arrocero, con la participación de los ministerios de Hacienda, Agricultura y Comercio, es la vía adecuada para contener la crisis y evitar un estallido social en el campo.
Arroceros de Colombia en mesa de diálogo Crédito - X: @MinAgricultura
El llamado es claro: la nación no puede seguir dándole la espalda al campo, y menos, cuando se trata de un sector que abastece de alimento básico a millones de colombianos.
La cuenta regresiva hacia el 14 de julio ya está en marcha. La pregunta es: ¿El Gobierno responderá antes de que el país enfrente una nueva y profunda crisis agroalimentaria?
Actualidad

El mensaje de Uribe a sus precandidatos sobre Juan Carlos Pinzón
Por Katherine Vega

¿Podrán hoteles de Palomino y San Andrés evitar multas tras medidas drásticas de la SIC?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Quién es el reemplazo de Alfredo Saade en la Casa de Nariño?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

¿Cómo le fue a Rigo después de la cirugía de clavícula por culpa de un insólito accidente?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez
Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña
.webp)
Colegios públicos están en la lupa de la Procuraduría por denuncias de abuso a menores
Por Nathalia Villamil

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López