Periodista Digital
Miguel Uribe no ha sido el único líder político que ha sufrido un atentado


La Misión de Observación Electoral, MOE, realizó un informe sobre la violencia contra liderazgos políticos, sociales y comunales en el país en los primeros meses del año y ha alertado porque de los 134 hechos de violencia 59 tienen que ver con asesinatos y atentados, lo que representa el 44 % del total. Un panorama que se suma a lo sucedido con el precandidato Miguel Uribe en Bogotá.
“Desafortunadamente, departamentos como el Valle del Cauca o el Cauca, también concentra un número importante de hechos en contra de liderazgos políticos que al no ser hechos tan visibles o de alcance nacional lamentablemente no tienen la misma posibilidad de atención”, afirma Diego Alejandro Rubiano, coordinador del Observatorio Político Electoral de la MOE.
En general, se registraron 39 asesinatos y 20 atentados de diferentes líderes. Específicamente, contra líderes políticos se registraron 9 asesinatos y 11 atentados.
El informe contempla lo sucedido entre el 1 de enero y el 8 de mayo, y aunque refleja que hay una disminución de violencia de cerca del 30 % si se compara con el año anterior y una disminución de cerca del 19 % en comparación al 2021, señala la organización que no se debe perder el contexto. Lo que se ha observado es que en los territorios hay presencia de diferentes grupos armados y eso podría influir en el alcance de las denuncias.
Le puede interesar:
Los pasos de Miguel Uribe antes del atentado: nuevas pistas en la investigación
La violencia se está concentrando en líderes políticos
La MOE ha venido alertando que el mayor número de acciones violentas se han concentrado en líderes políticos, específicamente fueron 58 registros que representan el 53 % de los hechos. Un comportamiento inusual a lo que se veía anteriormente.
“Antes del ciclo electoral previo del 2022 y 2023 lo que encontrábamos era una afectación más concentrada hacia liderazgos sociales y comunales”, afirma.
Sobre por qué se están presentando estas situaciones hay varias hipótesis, sin embargo, lo que consideran desde la MOE es que es el resultado de conflictos locales.
“Lo que nosotros destacamos es que hay un efecto de conflictos muchísimo más locales y de búsqueda de controles territoriales y sociales. Por eso la mayoría de los afectados en este caso son funcionarios electos en 2023, particularmente alcaldes y concejales en ejercicio en este momento”, explica.
Le puede interesar:
Anuncian medidas de protección para 41 precandidatos a la Presidencia
¿En qué zonas del país se concentran?
En departamentos como Cauca, Norte de Santander y Huila se reportaron el 32 % de estos hechos hasta el 8 de mayo de 2025 y “particularmente genera preocupación el departamento del Cauca donde se concentran 7 asesinatos y 3 atentados y en total 20 de los hechos registrados”.
La MOE ha venido haciendo recomendaciones a la Unidad Nacional de Protección, UNP, para atender de manera prioritaria la situación de seguridad de candidatos de cara a los comicios electorales de 2026. Consideran que aún se está a tiempo de adelantar las medidas para garantizar la seguridad de los líderes políticos.
Actualidad

“Estamos en punto de no retorno”: Petro alerta sobre crisis ambiental en discurso ante la
Por Carlos Grosso

PRIMICIA | Alias Botalón, un gestor de paz en líos con la justicia
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

La petrolera Ecopetrol suma 459 automotores eléctricos a sus operaciones en Colombia
Por Carlos Grosso

La música urbana está de luto: hallan muertos a B-King y Regio Clown en México
Por Carlos Grosso
Resumen semanal

'Epa Colombia' y TransMilenio llegan a acuerdo conciliatorio
Por Carlos Grosso

¿Su computador no tiene cámara? Convierta el celular en webcam con estas apps
Por Gustavo Márquez Hernández

Cita nocturna en Bogotá: la Feria del Hogar abre sus puertas
Por María Fernanda Sierra

Desaparición de B-King en México: artistas que se sumaron a la búsqueda
Por Ana Sofía Boshell Cortés