Periodista Digital
¿Tregua? Israel y Hamás reabren diálogo bajo fuego

.webp)
Doha se convirtió nuevamente en el epicentro diplomático del conflicto en Oriente Medio. Comenzó en la capital catarí una nueva fase de negociaciones indirectas entre Israel y Hamás, con el objetivo de alcanzar un alto el fuego en la Franja de Gaza. La delegación israelí aterrizó horas antes de que el primer ministro Benjamin Netanyahu partiera hacia Washington para reunirse con el presidente estadounidense Donald Trump, principal impulsor de la propuesta actual, junto con Catar y Egipto como mediadores regionales.
El contexto es crítico. Mientras se habla de tregua, la artillería no ha cesado. En las últimas 24 horas, al menos 38 palestinos murieron por ataques aéreos israelíes. Dieciocho de esas víctimas se encontraban en el sur de Gaza, en Al-Mawasi, una zona supuestamente segura designada por el Ejército israelí, donde miles de desplazados viven en condiciones precarias bajo carpas improvisadas.
Soldados israelíes cargan proyectiles contra objetivos de Hamas en la Franja de Gaza Crédito: Colprensa
Civiles bajo fuego, ayuda bloqueada y promesas de tregua
Los bombardeos también alcanzaron sectores del norte, como Sheikh Radwan, en Ciudad de Gaza, donde una casa fue destruida con sus ocupantes adentro. Imágenes locales muestran a residentes sacando cuerpos entre los escombros. En el hospital Al Shifa llegaron al menos diez cadáveres, envueltos en plástico, mientras familiares recitaban oraciones fúnebres en medio del dolor.
A pesar de las hostilidades, Hamás declaró estar dispuesto a iniciar de inmediato negociaciones basadas en la última iniciativa de alto el fuego propuesto por Estados Unidos. El grupo islamista ya entregó su respuesta formal, cuyo contenido aún no se ha hecho público y, según fuentes en Doha, lo hizo con una actitud “positiva”.
Niño palestino conduce una bicicleta frente a un edificio destruido después de ataque de Israel Crédito: Colprensa
La propuesta sobre la mesa contempla una tregua de 60 días que incluiría la liberación de 10 rehenes israelíes vivos, además de los cuerpos de algunos fallecidos, a cambio de la excarcelación de prisioneros palestinos. También prevé una retirada progresiva del Ejército israelí y garantías de que no se reanudarán los combates durante las conversaciones. Durante ese periodo, se facilitaría el ingreso de ayuda humanitaria bajo supervisión internacional.
Le puede interesar:
Donald Trump rechaza plan de Israel para matar al líder supremo de Irán
Las cifras de una catástrofe prolongada
Desde el inicio del conflicto, el 7 de octubre de 2023, cuando comandos de Hamás irrumpieron en el sur de Israel y mataron a 1.200 personas, además de secuestrar a 251, la ofensiva militar israelí ha dejado un saldo devastador en Gaza. Según el Ministerio de Salud gazatí, más de 57.000 palestinos han muerto, en su mayoría civiles, mientras cientos de miles han sido desplazados internamente. El territorio, sometido a asedios, ataques y bloqueos, se encuentra en ruinas.
La situación humanitaria es alarmante. Escasean el agua potable, los alimentos, los medicamentos y los refugios. La Fundación Humanitaria de Gaza, respaldada por EE.UU. e Israel, intenta distribuir ayuda desde finales de mayo, pero la tarea ha resultado mortal: más de 600 personas han fallecido intentando obtener provisiones, de acuerdo con informes de Naciones Unidas.
Desconfianza persistente y presión internacional
Aunque la diplomacia vuelve a tomar protagonismo, los avances son frágiles. La oficina del primer ministro israelí declaró que las condiciones planteadas por Hamás contienen “elementos inaceptables”, lo que pone en duda un acuerdo inmediato. Aun así, ambas partes se mantienen en Doha, con representantes activos en los contactos.
En paralelo, Estados Unidos insiste en que Israel aceptó “los elementos esenciales” para alcanzar una tregua de 60 días. Washington considera esta ventana como una oportunidad no solo para detener temporalmente la violencia, sino también para avanzar en una solución más duradera, que implique liberaciones, reconstrucción y una hoja de ruta política para el día después del conflicto.
Esta mañana, terroristas lanzaron dos granadas contra un centro de distribución de ayuda de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) cerca de Rafah. Como resultado, dos miembros del personal estadounidense resultaron heridos.
Hamás y otras organizaciones terroristas están… pic.twitter.com/u7cwfzXgoN
Hamás, por su parte, exige garantías firmes de que el alto el fuego será permanente, el retiro militar definitivo y la apertura total de corredores humanitarios. A cambio, se comprometería a liberar a los rehenes restantes, 49 según datos israelíes, de los cuales 27 estarían muertos, y permitir inspecciones internacionales en zonas clave del enclave.
Explosiones luego de los ataques aéreos Colprensa
¿Punto de inflexión o capítulo repetido?
Este nuevo intento de mediación podría representar una oportunidad histórica para detener una guerra que ha cobrado un precio humano incalculable. Pero también podría convertirse en otro capítulo fallido, si las partes priorizan sus líneas rojas por encima de los consensos.
Mientras tanto, el reloj sigue corriendo en Gaza, donde cada día sin acuerdo significa más víctimas, más dolor, más destrucción.
Actualidad

En aprietos expresidente de la Nueva EPS, ¿nuevo proceso?
Por Katherine Vega

El ELN lo niega y Petro responde: ¿Quién dice la verdad sobre el crimen de Miguel Uribe?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta
Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez
Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro
Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López