Dicson Alfonso Cabrera Villalobos
Periodista Digital
Dicson Alfonso Cabrera Villalobos
Periodista Digital
En una operación sin precedentes, el Gobierno de Ecuador confirmó la extradición de Adolfo Macías, conocido como “Fito”, uno de los narcotraficantes más peligrosos del país y líder de la banda criminal Los Choneros. Esta es la primera vez en la historia que Ecuador entrega a un ciudadano ecuatoriano a las autoridades estadounidenses, marcando un hito en la cooperación bilateral en la lucha contra el crimen organizado transnacional.
Le puede interesar:
Esta es la identidad del implicado en muerte de colombiana en Ecuador
Adolfo Macías es considerado el cabecilla de Los Choneros, una de las organizaciones criminales más poderosas y violentas de Ecuador, vinculada al narcotráfico internacional y a múltiples delitos, incluyendo asesinatos, extorsiones y tráfico de armas. Durante años operó desde las cárceles del país, ejerciendo control absoluto sobre varias prisiones y extendiendo su influencia en las calles.
Su captura y posterior extradición representan un golpe simbólico y operativo contra las redes del narcotráfico que han desestabilizado la seguridad ecuatoriana.
Adolfo Macías era el jefe de la banda delincuencial "Los Choneros" en Ecuador. Colprensa
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, celebró la extradición como “un mensaje claro a las mafias” y reiteró su compromiso de continuar la ofensiva contra el crimen organizado.
Alias Fito enfrentará en territorio estadounidense cargos por narcotráfico, conspiración internacional para distribuir drogas, lavado de activos y delitos relacionados con crimen organizado. Las autoridades norteamericanas lo consideran un eslabón clave en la ruta de la cocaína que sale desde Ecuador hacia Centroamérica y Estados Unidos.
La extradición se realizó bajo estrictas medidas de seguridad, con un fuerte operativo militar y policial que escoltó a “Fito” hasta el aeropuerto, desde donde fue trasladado en un avión oficial hacia EE. UU.
Expertos señalan que esta acción marca un antes y un después en la cooperación judicial entre Ecuador y Estados Unidos, y podría abrir la puerta a nuevas extradiciones de cabecillas criminales.
Alias Fito tiene una relación directa con Colombia debido a los vínculos del narcotráfico y el crimen organizado transnacional. Parte de la cocaína que movía provenía de laboratorios en el sur de Colombia, principalmente en Nariño y Putumayo, zonas dominadas por disidencias de las FARC y otros grupos armados.
La frontera sur de Colombia es un corredor estratégico para la salida de droga por los puertos ecuatorianos como Esmeraldas y Guayaquil.
“Fito” facilitaba el tránsito de estas rutas, sirviendo como intermediario entre mafias colombianas y mexicanas.
Caso narcofinca: libertades por pena cumplida
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña
Millennials y Gen Z redefinen el éxito: propósito y bienestar por encima del salario
Por María Fernanda Sierra
¿Participación en política? Petro dice que les da “mieditis” que sea candidato
Por Katherine Vega
¿Cuánto tiempo pasará Diddy en prisión? Esto se sabe de su caso judicial
Por Carlos Grosso
¿Por qué los trámites tardíos amenazan los conciertos en Bogotá?
Por Camilo Cruz
Una explosión y un muerto, Oktoberfest cierra sus puertas en Múnich
Por Gustavo Márquez Hernández
Fifa habló sobre Gaza y 'se lavó las manos' ante posible suspensión de Israel
Por Gustavo Márquez Hernández
Muere Jane Goodall, la científica y activista por los derechos de los animales
Por Oscar Repiso