Periodista Digital
Alarmantes cifras de secuestro en Colombia


El secuestro viene aumentado en el país, al menos así lo advierten organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos que hacen seguimiento al fenómeno en varias regiones donde se ha agudizado el conflicto armado.
Luis Emil Sanabria, director de la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra (Redepaz), dijo en diálogo con Minuto60 que “el secuestro en Colombia ha tenido en estos últimos meses un pico, un alza. Se debe, fundamentalmente, a que los actores armados han buscado cómo expandir su presencia territorial, cómo fortalecerse, cómo mantener su guerra y violan el Derecho Internacional Humanitario”.
Minuto60 también consultó a la Fiscalía General y en un informe reveló las preocupantes cifras que tiene este delito, entre el 1 de enero y el 17 de mayo del año en curso, en Colombia. Hasta ese momento, las noticias criminales daban cuenta de 76 secuestros con 131 víctimas.
En el mismo periodo de 2024 se reportaron 85 casos, una cifra superior; sin embargo, el número de víctimas fue de 101, 30 menos con respecto a 2025; es decir, disminuyeron los casos, pero aumentó el número de personas secuestradas.
En lo corrido del año, los cinco departamentos y ciudades con mayor número de personas secuestradas son: Cauca con 31 casos, seguido de Bogotá con 19 secuestros, Arauca con 15, Antioquia con 10 y Cali con 7 personas plagiadas.
En el mismo periodo se realizaron 16 rescates, con la captura de 319 presuntos secuestradores, de los cuales 284 fueron cobijados con medidas de aseguramiento, lo que equivale al 89% de los judicializados.
“Estas acciones de las autoridades han evitado el pago de 79 mil millones de pesos por parte de familiares de las víctimas. Así mismo, en el 96% del territorio nacional, que corresponde a 1058 municipios, no se han registrado casos de secuestro”, señaló el ente investigador.
Laura Bonilla, vocera de la organización Paz y Reconciliación (Pares), señaló que en algunos casos de secuestro “las personas prefieren quedarse calladas y no denunciar” porque el control territorial del grupo ilegal es muy alto.
De otra parte, sostuvo que hay regiones del país donde los grupos armados ilegales, como el caso de las disidencias de alias Iván Mordisco en el departamento del Cauca, lo hacen con el fin de ejercer un control territorial y para financiar sus estructuras.
Actualidad

En aprietos expresidente de la Nueva EPS, ¿nuevo proceso?
Por Katherine Vega

El ELN lo niega y Petro responde: ¿Quién dice la verdad sobre el crimen de Miguel Uribe?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta
Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez
Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro
Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López