Periodista Digital
Vicecontralor pide al sistema de salud eficiencia en el gasto


De acuerdo con el más reciente informe de la Contraloría General de la República, en 2024 la deuda de las entidades prestadoras de salud (EPS) con las instituciones prestadoras de salud (IPS) y hospitales llegó a $ 31,9 billones. Además, las EPS se gastaron 10 % más del dinero que les pagó el gobierno por la atención a los pacientes y afiliados al sistema.
Es decir, en palabras del vicecontralor general Carlos Mario Zuluaga, por cada $ 100 que se les pagaron las EPS, estas se gastaron $ 110. El funcionario explicó que uno de los problemas es que estas entidades reciben el dinero, deciden cómo gastarlo según lo que permite la ley y luego se auditan a ellas mismas.
Por esta razón, dijo Zuluaga en entrevista con Minuto60, es necesario que Colombia “haga un pare en el camino” y tenga una discusión no solamente sobre cómo cubrir las deudas del sistema de salud, sino también sobre cómo se gasta este dinero, para lograr mayores eficiencias.
Las advertencias del vicecontralor
Zuluaga recordó que el sector, con $ 94 billones para este año, es el segmento que más recursos recibe del presupuesto general de la Nación si se excluye el pago de la deuda pública. Aún así, tiene un déficit como otros sectores de la economía nacional.
El vicecontralor advirtió que el país también debe $ 2,9 billones por la opción tarifaria al sector eléctrico, y otros $ 10 billones por la construcción de las vías 4G en el sector de infraestructura.
Así las cosas, dijo Zuluaga, el país debe entender que la plata para atender todas las necesidades es la misma por lo que no basta con discutir únicamente cómo cubrir las deudas del sector salud o si se debe o no cambiar el modelo, sino que el país necesita debatir sobre la eficiencia en el gasto público.
Como ejemplo del sector salud, mencionó que el giro directo de la Administradora de Recursos del Sector Salud (Adres) a las IPS, clínicas y hospitales, que buscaba mayor eficiencia en el gasto público, pasó de $ 17 billones a $ 41 billones en apenas dos años y, aún así, los hospitales públicos “están en peores condiciones que antes”.
¿Qué dice el informe?
La Contraloría General de la República publicó esta semana su diagnóstico del sector salud en 2024. Esto incluye una evaluación sobre si las EPS cumplen o no con las condiciones financieras mínimas para mantener su operación y atender a sus afiliados.
El resultado de esa evaluación es elocuente: de 29 EPS que operan en Colombia, solo seis cumplen al menos uno de los requisitos financieros mínimos, pero ninguna de ellas está en el grupo de las nueve intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud con el propósito, justamente, de mejorar su administración y funcionamiento.
En ese sentido, el vicecontralor Zuluaga advirtió que, al ritmo que llevan las entidades, en dos años solo habrá dos EPS en funcionamiento si se tiene en cuenta que, en 32 años de funcionamiento del actual sistema de salud, Colombia pasó de tener 157 EPS a solo 29. “Todos los gobiernos han tenido que intervenir y liquidar EPS”, destacó el funcionario.
Zuluaga también se refirió a la parte del informe de la Contraloría que habla sobre los mecanismos de los pacientes para exigir el cumplimiento de sus derechos: las tutelas y las peticiones, quejas y reclamos (PQR). Según el funcionario, estos mecanismos ya no solo se utilizan para pedir tratamientos o procedimientos de alto costo, sino otros simples como una cita odontológica o un medicamento como el acetaminofén.
Además, advirtió el vicecontralor, uno de los problemas del sistema es que varias EPS no cuentan con las reservas y provisiones de recursos adecuadas para atender a sus afiliados por lo que al ser liquidadas, envían a sus pacientes a otras EPS sin el dinero para que estos sean atendidos, lo que aumenta la carga financiera y operativa en las pocas entidades que todavía funcionan.
Actualidad

En aprietos expresidente de la Nueva EPS, ¿nuevo proceso?
Por Katherine Vega

El ELN lo niega y Petro responde: ¿Quién dice la verdad sobre el crimen de Miguel Uribe?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez

Elecciones Bolivia 2025: los candidatos a segunda vuelta
Por Katherine Vega

¿Balance histórico en Juegos Mundiales, pero futuro incierto para el deporte colombiano?
Por Heidy Johana Palacio Sánchez
Resumen semanal

Nodal revela fecha de su boda por la iglesia con Ángela Aguilar y la verdad sobre Cazzu
Por Nathalia Villamil

Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, es declarado culpable
Por Iván Mauricio Beltrán Acuña

El nuevo agarrón entre Claudia López y Petro
Por Oscar Repiso

Boluarte envía duro mensaje sobre soberanía de la isla Santa Rosa: "No cederemos"
Por Ma. Fernanda López